
MICROECOSISTEMA
Humedal Tibabuyes
Nombre Muisca: "Tibabuyes", que en lengua Muysccubun significa "Tierra de labradores".
Humedal Tibabuyes, Bogotá D.C, Suba. El Buchón de agua como bioindicador de contaminación y el impacto de la dinámica natural.

Descripción
- Altutud
2560 msnm.
- Temperatura
15,7 °C
- Precipitación
818mm
- Humedad
79,8 %
- Extensión
222,76 ha.
- Población
1 348372 hab.
El humedal Tibabuyes es el más grande de Bogotá, son los riñones del ecosistema, ya que proporciona un hogar a las aves nativas y migratorias.
Es un humedal de planicie de origen fluviolacustre con piso térmico frío.
Espejos de Agua
Se dividen en tres tercios.
El tercio alto (La piscina)
Según datos de la Fundación Alma en 2009 este tercio representa el 26,79% del humedal y ocupa un área de 59,8 ha.
Es el lugar que más ha tenido intervención, ha sido usado para la pesca, antiguamente para la agricultura y tiene la problematícas de especies invasoras, como es el caso de la planta Buchón de agua.
conocido como la laguna del Tibabuyes es el hábitat de aves endémicas como la garza bueyera, garza real, tingüa de pico amarillo, patico zambullidor y garza nocturna; aves migratorias nacionales como alcaraván, ibis de cara roja y el cormorán; e internacionales como las tringas. En la vegetación acuática se encuentran plantas como enea, buchón y helecho de agua. En la vegetación terrestre se contemplan plantas tales como: nogal, roble, cedro, abutilon, mermelada, entre otras.


El tercio Medio
Representa el 30,8% del humedal, ocupa un área de 68,7 ha. Registra mayor biodiversidad del ecosistema.
Presencia de especies como la tingüa de pico rojo, garrapatero, chirlo birlo, bichofué, gavilán maromero y pato turrio. En uno de los canales afluentes al tercio se localizan los peces guppys.
En vegetación acuática se incluyen el junco, la enea, botoncillo y barbasco y en lo correspondiente.
En vegetación terrestre se encuentran la higuerilla, zarzamora, pasto kikuyo, uchuva, arbolocos, sauce, entre otras plantas de porte alto.


El tercio bajo
Representa el 42,5% del humedal, ocupa un área de 95 ha, es el sector que más cobertura vegetal tiene en el cuerpo de agua, es donde se estanca la mayor cantidad de contaminantes que llegan al ecosistema.
Presencia especies de avifauna acuática como la focha, tingüa de pico y tingüa bogotana, monjitas y el cucarachero. En la vegetación acuática se cuentan el junco, la enea, buchón y botoncillo. Su vegetación terrestre la conforman los alisos entre otras especies de porte alto.





Tiene una de las poblaciones más numerosas de tingua bogotana, una especie única de la sabana cundiboyacense que está en peligro de extinción, existen 112 especies de aves y es el único donde hay musgo de pantano.
Tipo de ecosistema
Agua dulce
Organismos como reptiles, anfibios, más del 40% de las especies de peces, aves nativas y migratorias.
Lótico
Cuerpo de agua en movimiento en el tercio medio del humedal, cuenta con un sistema que fluye hacía el río Bogotá. En sus aguas se observa un alto grado de turbidez, ya que llevan carga de sedimentos como arena, escombros, barro, entre otros minerales.
La temperatura es alta ya que a lo largo del recorrido aumenta el volumen de agua.
Presenta alta concentración de oxígeno y a lo largo de la cuenca varia, ya que en las zonas de menor movimiento (tercio alto y tercio bajo) la temperatura del agua es menor y disminuye la cantidad de oxígeno disuelto.
En todo el humedal se encuentra plantas flotantes y enraizadas como el caso del buchón de agua.
Léntico

En los espejos de agua: tercio alto y tercio bajo del humedal Tibabuyes, sus aguas permanentemente están estancadas, no se evidencia ningún flujo de corriente de agua.
Estratos de sistemas lénticos:
- Epilimnion
(capa superficial de agua): presenta mayor concentración de oxígeno, luz y vida.
-Metalimnion
(capa intermedia)
Disminuye la temperatura del agua y la vida continúa presentando numerosos organismos.
-Hipolimnion:
(capa más profunda)
Mantiene la temperatura en invierno, disminuye la cantidad de luz llegando a darse la oscuridad total. En esta última capa hay la menor cantidad de organismos vivos.
ECOCIDIO
El tercio alto del humedal se hicieron obras civiles para evitar la entrada de aguas negras pero, la peor parte fue haber convertido un humedal natural en una especie de piscina.

Perdida de fauna y flora, grandes alamedas adoquinadas y cicloruta. Cuerpo de agua totalmente transformado y convertido en una laguna artificial.
Las obras fueron ejecutadas entre los años 2002 y comienzos del 2003.
Intervención del Humedal Tibabuyes(tercio alto)
Se construyó una laguna de 1.400 m de longitud máxima y 400 m de ancho. Fue necesario drenar las aguas del tercio alto (se secó todo el humedal), retirar 700mil toneladas de lodos y tierras (lodos de alto valor biológico), adecuación del terreno (se pavimento el suelo y las paredes del humedal), aislamiento hídrico con Geomembranas (aislarlo de las conecciónes naturales), construcción de jarillones con una altura considerable (bordes y paredes en cemento), aislamiento hídrico con el río (evitar entrada de aguas contaminadas) y los otros dos tercios del humedal (desconexión ecológica), sumado a una amplia alameda con ciclorutas, entre otras zonas de obras duras.(Caicedo. R, 2015) .

Ubicación
Se encuentra entre las localidades de Suba y Engativá, es el más extenso de la sabana de Bogotá. En su parte final se conecta con la cuenca Salitre y desemboca en el río Bogotá.
Clasificación:
- Sistema: Lacustre
- Subsistema: Permanente
- Clase: Emergente
- Incluido dentro del Suelo de Protección del D.C., elemento de la Estructura Ecológica Principal-EEP, bajo la categoría de Parque Ecológico Distrital.
Administración: Funambiente
Límites
Limita por el Norte con los barrios el Rubí, Joroba, San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar; por el oriente, con la transversal 91 y con los barrios Almirante Cólon y Bachué, al occidente, con el Río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia, al sur, con Ciudadela Colsubcidio, El Cortijo y Bachue.
Coordenadas: 4°43′50″N 74°06′35″O
"En este humedal se refleja una lucha entre las obras de expansión, el juego político y la vida de uno de los ecosistemas más imperantes para la conservación y equilibrio del medio ambiente de Bogotá."

El acelerado crecimiento ha consistido en el reemplazo de riquezas naturales por más zonas de industria y vivienda sin ningún parámetro que proteja los ecosistemas afectados.

Fortaleza Ambiental
EL AGUA
Organismo vital
Aporta grandes volúmenes de agua a los acuíferos (aguas subterráneas), regulando el nivel freático y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales pesados, por lo que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores naturales de las aguas contaminadas. Es uno de los humedales más impactados por la proliferación de basuras y escombros, los vertimientos de aguas residuales, la presencia de perros ferales, conflictos sociales y la proyección de la vía Longitudinal de Occidente ALO.
Categorización:
El humedal Tibabuyes es decisivo para la vida de muchas especies y la conservación de la biodiversidad asi pues, los principales elementos formadores que componen este Microecosistema son: EL AGUA - EL SUELO - AIRE - ENERGÍA.
1. AGUA
2. SUELO
3. AIRE
4. ENERGÍA
La energía es la consecuencia de la actuación mediante interacciones o intercambios de los cuatro tipos de fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.