
Origen de nuestro Sistema Solar.
Teorías

Teoria De La Nebulosa Primitiva Kant-Laplace
Data del siglo XVIII y fue propuesta por primera vez por el filósofo Inmanuel Kant (1724-1804) de manera cualitativa. Y posteriormente fue arropada analíticamente por Pierre Simon de Laplace (1749-1827).
En síntesis la "teoría nebular" de Laplace de la formación del Sistema Solar nos cuenta cómo una nebulosa se contrajo bajo la influencia de su propia gravitación y su velocidad rotacional aumentó hasta que colapsó en un disco, en el cual se formarían los planetas. Este sencillo modelo explica toda un serie de curiosas coincidencias que se dan en nuestro Sistema Solar, y que tanto sorprendían a los científicos del s. XVIII:
La base de la teoría reside en que el sistema solar surge cuando una nube molecular con un enorme tamaño colapsa hace 4600 millones de años. La onda expansiva provocada por una supernova incidió en el núcleo de la nebulosa, la cual comenzó a atraer partículas de polvo cósmico.
Tal fue la magnitud de la atracción gravitacional, que terminó por provocar que la nebulosa explotase. Además, la nube cósmica comenzó a girar a gran velocidad dando lugar a que su fuerza de rotación, la presión de los gases, la gravedad y otros factores externos terminasen por lanzar la masa hacia su centro.
Los planetas gaseosos
Debemos subrayar que su tamaño es totalmente distinto al de los planetas anteriores. Hay dos motivos para ello:
- La nebulosa estaba compuesta de hielos y gases, pero también, aunque en menor medida, de rocas y metales. Sus compuestos eran carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Había pequeñas cantidades de hierro y silicio.
- La atracción gravitacional de los planetas de mayor tamaño provocó que captasen más helio e hidrógeno que otros planetas más pequeños.
No en vano, la gravedad masiva del planeta Júpiter ayudó a moldear la forma del sistema solar y contribuyó a que los planetas rocosos internos crecieran. Progresivamente, la nebulosa se fusionó con los planetas y Júpiter aceleró el desplazamiento de los materiales más cercanos. El resultado fue una serie de colisiones que provocaron la fractura de material.
Teoría de los Proto-planetas
Desarrollada por Gerard P. Kuiper y Thomas Chrowder Chamberlin, explica que inicialmente hubo una densa nube interestelar, que produjo un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenían bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol. Con esta teoría, no queda claro como los planetas fueron llevados a un plano, o por qué su rotación tiene el mismo sentido.

Teoría de la Captura
Constituye una versión de la teoría del físico y astrónomo inglés James Hopwood Jeans, asume que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, extrayendo un filamento de materia de la misma. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica debido a su formación anterior a la de los planetas. La formación de los planetas terrestres se explica por medio de colisiones entre los proto-planetas cercanos al Sol y los planetas gigantes y sus satélites. Explica que el Sol interactuó con una estrella en su primera fase de formación, después arrastró material sobrante gracias a su fuerza gravitacional, de ese material se formarían proto-planetas que colisionaron entre sí, que con el paso de millones de años originarían a los planetas rocosos que conocemos hoy.
